Mostrando entradas con la etiqueta Varios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Varios. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de diciembre de 2015

CLASE Nº 24: Conferencia Marisa González

Marisa González nos abrió sus memorias.


Aunque nació en Bilbao, Marisa comenzó su relato en Madrid, donde se trasladó para estudiar Bellas Artes en la Real Academia de Bellas artes de San Fernando. Su experiencia allí se resume en una frase: “cuando salí de allí supe que era lo que no quería hacer”. Afirmó que en aquel lugar “castraban la creatividad”, puesto que les obligaban a imitar a los docentes, tanto su técnica como su temática.
Por esa razón, su siguiente parada fue el Art Institute de Chicago. Allí podría elegir y centrarse; empezó a experimentar con algo muy novedoso (por aquel entonces) que marcaría toda su obra: la primera impresora a color (Color in Color Machine de 3M).
Marisa empezó a comprender las máquinas; aprendió que no hay que pedirlas más de lo que pueden hacer; hay que partir de qué son limitadas (como sus creadores)
De esta forma comenzó a experimentar con el escáner y sus posibilidades. ¿Qué pasa si escaneas una foto y vuelves a escanear el resultado y así continuamente? ¿Y si luego coloreamos el resultado ¿y sí? … Una de las grandes habilidades de Marisa es saber aprovechar los medios.



Es importante destacar la importancia que dio la artista a los accidentes y a las casualidades. Aquello que puede parecer nocivo es también una gran oportunidad para inspirase -> SERENDIPIA¡!
Por ejemplo, Marisa desarrollo un proyecto, por el cual pretendía que el público a realizará su propio cuadro a través de composiciones con múltiples siluetas. Tras ver como el espectador (ahora creador) intervenía la pieza, se dio cuenta de que la obra era también un test psicológico.

 El trabajo de Marisa González sigue 3 constantes:
- Tecnología
-Conciencia social
- El reciclado
Además sus parámetros formales son:
-Ritmo
-Tiempo
-Espacio
-Metamorfosis
-Secuencia

De esta manera ha tratado la maternidad, ha denunciado la situación de la mujer (Ej. Con fotografías de mujeres corrientes tomadas después de haberles concienciado), su papel en la sociedad (Manos de mujer, Ellas Filipinas…), ha aprovechado una fábrica de muñecos como metáfora de la sociedad, ha tratado las deformaciones de las frutas desde un punto de vista erótico (Ej. Son usadas para imitar órganos sexuales) …
Más información sobre sus obras en su página web: http://www.marisagonzalez.com/home.htm 
Por otro lado nos recordó la importancia de tener contactos para acceder a puntos aparentemente inalcanzables.
Observando la evolución de la Marisa González se advierte que ha sido superada por las nuevas tecnologías, pues ya no es la pionera que fue, sino que trabaja como artista social o experimenta con conceptos a través de la fotografía.


Por último, GRACIAS Marisa por compartir esta experiencia con nosotros!!!

jueves, 10 de septiembre de 2015

CLASE Nº 2: Cómo hacer una presentacion en público



Ahora sí ¡Comienzan las clases! Abriéndose junto ellas nuevos mundos que no tardaran en cambiarnos más que nosotros en descubrirlos.
Hoy la clase ha ido dedicada a prepararnos, para lo que acontecerá en los próximos meses. Rápidamente Mª Jesús nos ha explicado cómo gestionar nuestro tiempo de manera visual a través del diagrama de GANTT*, intentando prever las típicas y estresantes noches en vela antes de cada entrega. También nombró la técnica del Pomodoro* para aquellos con ciertas dificultades de concentración. Tras esto, la clase se enfocaría en ayudarnos a hablar en público para presentar un tema, dar un discurso, etc.

Precedida de una muestra realizada por dos compañeros (para hacernos ver que un discurso fluido, formal y atrayente no es tan fácil de llevar acabo como en las películas) Mª Jesús comienza a darnos una serie de puntos a tener en cuenta; tales como: una buena actitud, una vestimenta discreta, hacer recorridos visuales por toda la audiencia o tener en cuenta la proxémica*, entre otros, en relación a la comunicación no verbal;  a cuidar la pronunciación, el tono o quitarte las coletillas, en cuanto a la dicción y finalmente a estructurar el discurso. Además nombró una nueva técnica de presentación perfecta para artistas visuales, el pechaKucha (presentación sencilla e informal mediante 20 diapositivas mostradas durante 20 segundos cada una).
Tras conocer algunos de los secretos de esta “ciencia”, llega la hora de ponerlos en práctica e intentar controlar los nervios, palabras, gestos y expresiones delante de 83 personas.

Así que, después de diversos discursos llenos de errores y aciertos, ha finalizado una clase muy amena gracias por un lado, a nuestra profesora capaz de informarte sin que pierdas el interés y dejes de disfrutar (pues sus anécdotas son realmente curiosas) y gracias por otro lado a todos aquellos que se han quitado los miedos para ayudarse y ayudarnos a progresar en este nuevo mundo.

*Diagrama de GANTT, herramienta gráfica cuyo objetivo es exponer mediante barras el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado.

 *La técnica del Pomodoro*divide el tiempo dedicado a un trabajo en intervalos de 25 minutos -llamados 'pomodoros'- separados por pausas.
*La proxémica, estudia las relaciones —de proximidad, de alejamiento, etc.— entre las personas y los objetos durante la interacción, las posturas adoptadas y la existencia o ausencia de contacto físico.